

Jiaqui Pan, CEO de Landbot_io y experto en el diseño de conversaciones en chatbots destaca en relación con este tema la importancia de la interfaz conversacional y la corriente del #voicefirst: el diseño de aplicaciones con la voz como referencia de ese diseño. ¿Estaremos ante la transición del #mobilefirst hacia la #voicefirst?
¿Con qué objetos podemos relacionarnos con nuestra voz?
- Smartphones, portátiles y tablets
- Altavoces inteligentes
- Robots humanoides
- Televisión
- Relojes
- Automóviles
- Elementos del hogar: climatización, robots de cocina, electrodomésticos…
- Búsqueda por voz también en retail: ¿te imaginas la interacción en tienda a través de órdenes orales? Este hecho cambiará nuestra manera de relacionarnos en cada espacio que ocupemos.
¿Sabes que para entender el contexto actual de los asistentes de voz (adv’s) tenemos que remomentarnos a 1952? Fueron los Laboratorios Bell quienes en ese año desarrollaron un asistente que era capaz de reconocer números absolutos con indicaciones orales, se llamaba Audrey.

Fuente imagen
¿Cómo afecta esta nueva relación vocal con la tecnología a la comunicación con seres humanos?
- La generación Z, Alfa y siguientes, ¿se convertirán en adultos más sociables con el ser humano o más cohibidos con ellos? Según los estudios, será la generación Z, Alfa y siguientes las que revolucionarán de manera significativa la búsqueda por voz.
- ¿Normalizaremos el uso de la palabra y eso contribuirá a una relación más exitosa entre seres humanos?
- ¿Ocurrirá como actualmente sucede con las “relaciones sociales online” VS “las relaciones físicas reales“? ¿Se crearán relaciones paralelas súper sociables con los robots y nada sociables con humanos?
- ¿Cómo evolucionará el tema de la empatía en robots? Los robots, en principio, podrían ser programados para simular empatía en función de los estímulos que reciban, sin embargo esta empatía no sería sentida sino programada en base a estímulos, luego… ¿El ser humano sentirá esta simulación de empatía como algo real o desconectará de su comunicación con los robots por exigirles un sentimiento no procesable por robots?
Existen robots como Aisoy1 capaces de mostrar emociones y empatizar con las personas, sin embargo, ¿este tipo de empatía es real o simulada? ¿Cómo reconocer ambas y diferenciarlas?
- Si un ser humano puede aprender a ser empático, ¿en algún momento el robot podrá aprender a ser empático de una forma real? O, por otro lado, si el aprendizaje de empatía por parte de un robot supone una empatía simulada, ¿el ser humano que aprende a ser empático sin un sentimiento real estaría ejerciendo una empatía técnicamente simulada como la de los robots?
NOTA: “Cuando los científicos hablan de empatía, se centran en la empatía cognitiva, llamada a veces teoría de la mente. Es la capacidad para entender las opiniones, los sentimientos y las intenciones de los demás. No significa sentir simpatía o compasión (El País).
Más información sobre robots y empatía: Comouves.unam
Robot con emociones, mano amiga…
- De empleados que trabajan durante semanas solos en plataformas aisladas sin contacto con otras personas: gracias a los robots podrán establecer un grado mayor de relación y comunicación que la soledad plena. Robots como compañía.
- De personas con daño cerebral adquirido: en este caso, los robots además de fomentar la comunicación con las personas que vuelven al hogar y que tienen que continuar con su rehabilitación y darles compañía, también les ayudan en sus tareas diarias, aumentando su autonomía y satisfacción personal. (Prototipo de la Universidad de Alicante).
- De personas mayores en residencias. Países como Japón -y más concretamente la residencia Shintomi- está utilizando los robots como apoyo y compañía de personas mayores (más información sobre esta noticia).
- Pepper como maestro de clases de gimnasia: ejercicios de movimiento.
- Perro electrónico Aibo: fines terapéuticos, compañía de ancianos.
- Foca Paro: calma a las personas con demencia senil gracias a su textura y movimientos suaves.
- Sota: robot de mesilla de noche que recuerda a cada persona la hora de las pastillas, medición de presión y sencillas conversaciones.
- Otros robots terapéuticos
- Sota
- Pepper
- Foca Paro
- Perro electrónico Aibo
- De personas con autismo y alzheimer. Robots como la Foca Paro contribuyen a una mejor comunicación e interacción de personas con autismo y alheimer. Según la Agencia Estadounidense del Medicamento, la Foca Paro es una herramienta terapéutica no farmacológica: reduce el estrés y la ansiedad, activa la comunicación, favorece la autonomía y aumenta la autoestima. Por su parte, existen otros robots como NAO que mejoran la comunicación de personas con autismo, según Manuel del León y Luis Miguel Martínez, investigadores CSIC, los autistas tienen menos dificultades para interactuar con los androides porque éstos presentan patrones de comportamiento sencillos y fácilmente identificables que les aportan seguridad. (más información en Retina y El País).
- De personas con dificultad en el aprendizaje del lenguaje. El robot Tico es un androide social que favorece el diagnóstico de trastornos en el lenguaje, déficit de atención e hiperactividad. A través de un vínculo afectivo con el niño ayuda a enriquecer las habilidades motoras, sensoriales y sociales de éstos.
“El sonido de la lluvia no necesita traducción” Alan Watts
“Un sonido nunca debe acudir en auxilio de una imagen ni una imagen en auxilio del sonido (…). La imagen y el sonido no tienen que prestarse ayuda, sino han de trabajar cada uno a su vez por una suerte de relevo”. Robert Bresson.
2 comentarios
BLOGOSFERA DE JULIO: LOS 10 MEJORES ARTÍCULOS SOBRE MARKETING DEL MES | Asociación de Marketing de España · 31 julio, 2018 a las 11:52 am
[…] Un 42% de los británicos utiliza diariamente la búsqueda por voz; el 20% de las búsquedas a través de la app móvil de Android son búsquedas por voz; y para 2020, se espera que el 50% de las consultas en móvil sean a través de voz (datos de ComScore). En España, actualmente la búsqueda por voz se utiliza en llamadas, envío de mensajes de audio, búsqueda de lugares o navegación según datos de la IAB. Su uso se concentra en usuarios con edades comprendidas entre 18 y 44 años y los dispositivos principales para ello son los smartphones y tablets. (Fuente T2O). […] Lee el artículo completo https://www.rociomartinlopez.com/busqueda-por-voz-relaciones-tecnologicas […]
Nominada a los Premios Blogosfera MKT 2018 – TALK TRAINING COMUNICACIÓN · 27 septiembre, 2018 a las 5:39 pm
[…] mi caso, el artículo recogido en “Los 10 mejores del momento” fue el titulado: “La voz, la llave de las relaciones tecnológicas“, que versa sobre el uso de la búsqueda por voz en dispositivos móviles y la interacción […]